• La rebelión del espacio vivido

HabitarCity

~ para cambiar la vida

HabitarCity

Publicaciones de la categoría: Terremoto

Más allá de la solidaridad y las metodologías internacionales

06 viernes May 2016

Posted by Pedro Jimenez-Pacheco in Desigualdad, Ecuador, el habitar urbano, Terremoto

≈ Deja un comentario

Nicolas Riofrío_Pedernales_05:2016

©Nicolás Riofrío, (mayo/2016). Pedernales

Ante una propuesta, que nos habla de ‘solidaridad incluyente y desde abajo’ como enfoque sobre la cuestión de la recuperación post-terremoto, en tanto que considera que la (re)-(in)-surrección de la sociedad ‘civil’ es la única que puede resolver la situación crítica de cara al evento natural, en la medida en que nuestras instituciones sencillamente no estuvieron y no están preparadas para prevenir ni afrontar una catástrofe de esta magnitud; es evidente que se trata primero de una mistificación del estado en el planteamiento del problema y luego de una banalización de la sociedad en la solución.

Al estado se lo declara culpable, cosa que si así fuera (quizás en parte, corresponsable en la etapa pre-evento), no implica que no se requiera de una institucionalidad (post-evento) que resuelva las necesidades inmediatas o diferidas de la sociedad a otras escalas además de la local. En cuanto a lo segundo, más allá de las demostraciones de una solidaridad ‘civil’ generalizada como una condición humana, a lo que realmente debemos aspirar, es a la transformación de la realidad socio-espacial y económica de los pueblos damnificados, y para ello no es suficiente fijar como objetivo la ‘continuidad de su vida’ (como se sugiere). Por tanto, hace falta reconocer, al igual que la necesidad de una sociedad crítica, una crítica de la sociedad: si bien generosa y solidaria ante la emergencia en el desastre; pero indiferente, individualizada, apolítica y amnésica frente a nuestras estructuras particulares de injusticia y desigualdad social.

La aspiración de transformación de la realidad espacial y socio-económica de las comunidades asentadas en los poblados damnificados implica ¡cambiar su vida! por tanto, los vecinos afectados son quienes deben asumir ese cambio. ¿Cómo? ¡Produciendo su hábitat! Las instancias públicas (GADs, universidad y estado) están obligadas, más allá de las ‘metodologías internacionales’ a planificar y construir los mecanismos -ensamblados, en diferentes escalas y formas de colaboración horizontal- que posibiliten esa producción social del espacio, para dar una señal concreta de revolución territorial con la gente, en el mediano y largo plazo. Si la sociedad ‘externa’ (profesionales y voluntarios en general) no se articula, su aporte cualitativo sería puntual y se reduciría a muy poco en esta etapa.

De Pie Ecuador: producción social del hábitat post-catástrofe

20 miércoles Abr 2016

Posted by Pedro Jimenez-Pacheco in Desigualdad, Ecuador, el habitar urbano, Terremoto

≈ 1 comentario

© Dolores Ochoa
© Dolores Ochoa
© David Illera
© David Illera

En el marco de un sinnúmero de respuestas ante la emergencia provocada por la catástrofe sísmica en Ecuador, no cabe sino elogiar la energía de un pueblo volcado a ayudar, articulado (no sin dificultades) a los sectores público, privado e internacional. Con la consigna de ‘primero la vida’, están obrando prodigiosamente sobre un plan de emergencia nacional en ejecución, y ofreciendo en esta primera etapa un rostro esperanzador en medio de un proceso complejo de larga duración. En este contexto, sembrado de dolor, ilusión e incertidumbre, cabría preguntarse ¿Y luego qué? Bajo esta consideración me permito hacer una pequeña reflexión sobre la cuestión del espacio social, mientras transcurren las acciones de emergencia.

En un escenario post-emergencia humanitaria, es indispensable que la recuperación física de las áreas devastadas en los pequeños y medianos poblados damnificados, sea una palanca transformadora de la realidad espacio-marginal de los grupos humanos allí asentados. Si bien, ahora mismo el tejido social ha estallado, eso no significa que estos grupos, económicamente vulnerables, luego de un tiempo todavía indeterminado, puedan recuperar también lo mejor de su cotidianidad y de sus relaciones sociales. Es precisamente en este campo que la recuperación física debe apuntalarse, propendiendo a la producción colectiva de espacios comunitarios con el presupuesto y acompañamiento de las instancias públicas planificadoras y ejecutoras, tanto a nivel nacional como local.

Insisto en la idea de -presupuesto y acompañamiento público- para la producción social del hábitat: vivienda, calles, aceras, parques, servicios, equipamientos, espacios de asociación, ocio y deporte, etc. Pues no es difícil imaginar, que muy pronto empezarán a llegar los proyectos de reconstrucción a gran escala, en la lógica siniestra del capital y la seguridad, que exploten hábilmente las plusvalías, obteniendo no solo el mayor valor de cambio del suelo (público y privado), sino también el máximo provecho del cuadro de necesidades y desesperación de los seres humanos. Entonces se promocionarán urbanizaciones cerradas de vivienda (segregando y destrozando la vida cotidiana), el incremento del área vial para el auto o el acrecentamiento -innecesario- del espacio público. Y por supuesto, dadas las características de la zona, la oferta de una infraestructura hotelera (resorts), que apueste por la ‘racionalidad’ productiva, creadora de empleo, decisiva a la hora de privatizar las playas del norte del país (que hasta hace una semana, quizás no eran -tan- conocidas para la depredación urbanística, o tal vez si, pero las condiciones de explotación eran distintas).

En general, volviendo a la idea central, es la sociedad la que produce sus espacios, y no tendría que ser de otra forma, cuando estos le han sido súbitamente arrebatados por un evento natural. Tampoco se debe pretender que las áreas destruidas se conviertan en laboratorios urbanos experimentales para la ciencia o la academia. Cuidado (arquitectos, urbanistas, planificadores), allí no tenemos una pantalla en blanco ni un interesante paisaje con gente, para medir, proyectar y representar un espacio. Allí donde había muchísima pobreza, pero también fértiles vínculos comunitarios y alegría, ahora hay un profundo dolor humano. La misma comunidad que ahora necesita de la solidaridad del Ecuador y del mundo, será la que en adelante necesite rehacerse por si misma. Vivir bien, vivir con dignidad, implica también aquello.

¿Será posible esta vez, que las instancias públicas en todos los niveles, además de prever y destinar los presupuestos, puedan planificar y diseñar el espacio con la gente, asegurar en la práctica y en lo formal la organización y/o pujanza vecinal, y facilitar a los vecinos la autogestión, sobre todo de espacios asociativos, de bienes comunes urbanos? ¿Podemos aspirar a que la academia sensible aprehenda ese espacio social, cotidiano, vivido y real, a la velocidad que la práctica exige en estas catástrofes, o será meramente instrumental en este proceso de evidente transformación social?.

Al momento, es tan importante ayudar y dejarse la piel en ello, como aferrarse a la vida. ¿Y luego qué?, luego prevalece una situación crítica, que a mi modo de ver, dejará algunas ventanas abiertas, por las que podríamos observar la eficacia de la urbanización del capital, dadas las condiciones de mercantilización, especulación y privatización del suelo; o el modelo tecnocrático institucional que planifica, diseña y gestiona con las formas ya conocidas desde arriba hacia abajo; o finalmente otra ventana, ansiosa de esperanzas, por la que miramos a un segmento de la sociedad que se pone de pie, y en su dolor, sueña con su transformación. Esta poderosa energía social (colectiva/colaborativa) podrá reducir las desigualdades, pero -disputando y venciendo- en las luchas por la justicia espacial y el ejercicio del derecho político a la ciudad, de la mano con las instituciones, eso solo, si ellas deciden usar la llave de la transformación real: actuar desde el principio con la gente.

publicaciones

  • La ciudad: poesía y horror
  • Discurso de clausura para el Encuentro «El futuro del pasado. El patrimonio en buenas manos».
  • Cultural Heritage SA y el sueño moderno: Un hotel llamado Quito, símbolo de ti, símbolo de qué, símbolo de clase
  • Gritando vendrá la primavera
  • Cuarentena de lo urbano

Comentarios recientes

CUARENTENA DE LO URB… en Cuarentena de lo urbano
Pedagogía y defensa… en Plusvalía y rentabilidad del s…
Más allá de la solid… en De Pie Ecuador: producción soc…

Archivos

  • enero 2022
  • noviembre 2021
  • marzo 2021
  • octubre 2020
  • marzo 2020
  • junio 2019
  • octubre 2018
  • mayo 2018
  • febrero 2018
  • septiembre 2017
  • julio 2017
  • abril 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • octubre 2015

Categorías

  • Desigualdad
  • Ecuador
  • el habitar poético
  • el habitar urbano
  • Elecciones
  • Neoliberalismo
  • Pluralidad metodológica
  • Política
  • Política del espacio
  • Sin categoría
  • Teoría del espacio crítica
  • Teoría del espacio crítico
  • Terremoto

sigue al autor en twitter

Mis tuits

publicaciones recientes

  • La ciudad: poesía y horror
  • Discurso de clausura para el Encuentro «El futuro del pasado. El patrimonio en buenas manos».
  • Cultural Heritage SA y el sueño moderno: Un hotel llamado Quito, símbolo de ti, símbolo de qué, símbolo de clase
  • Gritando vendrá la primavera
  • Cuarentena de lo urbano

Comentarios recientes

CUARENTENA DE LO URB… en Cuarentena de lo urbano
Pedagogía y defensa… en Plusvalía y rentabilidad del s…
Más allá de la solid… en De Pie Ecuador: producción soc…

Archivos

  • enero 2022
  • noviembre 2021
  • marzo 2021
  • octubre 2020
  • marzo 2020
  • junio 2019
  • octubre 2018
  • mayo 2018
  • febrero 2018
  • septiembre 2017
  • julio 2017
  • abril 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • octubre 2015

Categorías

  • Desigualdad
  • Ecuador
  • el habitar poético
  • el habitar urbano
  • Elecciones
  • Neoliberalismo
  • Pluralidad metodológica
  • Política
  • Política del espacio
  • Sin categoría
  • Teoría del espacio crítica
  • Teoría del espacio crítico
  • Terremoto

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • HabitarCity
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • HabitarCity
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...