• La rebelión del espacio vivido

HabitarCity

~ para cambiar la vida

HabitarCity

Publicaciones de la categoría: Política

Gritando vendrá la primavera

11 domingo Oct 2020

Posted by Pedro Jimenez-Pacheco in Desigualdad, Ecuador, el habitar poético, el habitar urbano, Neoliberalismo, Política

≈ Deja un comentario

Se solicita del hombre que devuelva a la tierra lo que recibe de ella…
un grito a la memoria que recuerde:
que no hay octubre malo que por bien no venga
la práctica social de lo posible-imposible
cadena de piedras de río en barricada
que ponga al sistema contra el sistema.

Se solicita del hombre que devuelva a la tierra lo que recibe de ella…
un grito al espacio que comprenda:
que la ciudad es del campo
y el espacio doméstico ha sido domesticado
forma de lo posible de un urbano invencible
lugar de todes los desobedientes buenos y malos.

Se solicita del hombre que devuelva a la tierra lo que recibe de ella…
un grito al silencio que no calle:
ante la supervivencia del capital a costa de pandemias
que manda en instituciones y pretende acallarnos
statu quo de un bicentenario falsamente diverso
en cabina sorda de nobles voces zalameras.

¡Basta!

Hoy, ya no solicitamos más nada
devolvemos a la tierra lo que es de ella
el trabajo silencioso de las masas oprimidas
que florece de rabia en una escalinata.
Ni ciudadanos del mundo ni ciudadanos de algún sitio
somos estudiantes, familias, gente de abajo que grita:

¡No hay futuro!
pero somos utopía concreta
movimiento del presente gritando
¡¡octubre es primavera!!

Velada libertaria. Escalinata de la dignidad, Cuenca, Ecuador (octubre 9, 2020).

La Política “absoluta” en Ecuador y Mayo del 68

23 miércoles May 2018

Posted by Pedro Jimenez-Pacheco in Ecuador, Neoliberalismo, Política, Política del espacio

≈ Deja un comentario

Retomando algunas reflexiones de Henri Lefebvre sobre Mayo del 68, anunciadas en junio de aquel año en su obra L’Irruption de Nanterre au Sommet –irrupción considerada por el filósofo y sociólogo francés como un acontecimiento que permitió elevar desde abajo un estatuto social y teórico sobre la revolución de mañana– hacemos un salto casi exacto de medio siglo, para pensar en la revolución de hoy. Así, entendemos que aquel capitalismo monopolista de estado que dirigió a la sociedad francesa en 1968 ha sido «superado» por un capitalismo global que avanza desigualmente a través de las geografías del planeta. Bajo este contexto, viajamos a Ecuador para buscar «conciliar» brevemente a manera de hipótesis algunas ideas de Lefebvre sobre lo que precedió y prosiguió a Mayo del 68 con el presente político ecuatoriano y su futuro inmediato. De este modo, partimos al igual que el teórico francés, pero en el Ecuador actual, de la creación de un vacío social, político e institucional, llenado provisionalmente por el poder de las élites, lo que conduce inevitablemente hacia el (re) nacimiento de una impugnación por el momento desprovista de estrategias, arriesgándose, por tanto a terminar aspirada en ese vacío, con su corolario: la autodestrucción del propio Estado.

Ahora bien, sin descartar algunos antecedentes bastante aludidos en lo que va del año, en referencia a la traición de principios, el incumplimiento del programa y la incompetencia en la gestión del gobierno de Moreno, hay que decir que preocupa especialmente la instauración concreta de una estructura de autorregulación planificada (del marco constitucional, de la economía en general, de los medios de comunicación, de la urbanización, del sistema inmobiliario, del modelo turístico, etc.) capaz de crear ese gran «vacío con límites» alrededor del Estado y de un efecto devastador para los cuerpos intermediarios entre la sociedad civil y la sociedad política. Así, lo que empezamos a ver es que los grupos sociales ya no tienen ningún proyecto, en tanto que pasan a ser objetos dentro de programas gubernamentales, por tanto dejando de ser sujetos políticos, los grupos se están convirtiendo en sujetos del poder.

Pero ¿de qué poder? Pues en este caso, el de un Estado auto-reducido que promueve la mediación de lobbies compuestos por las élites locales y globales en lugar de instituciones; incluso entre estos lobbies han aparecido, como se ha visto, el de los representantes de la clase trabajadora, en un proceso aupado por varios partidos de la «izquierda» tradicional y oportunista. Esta forma de estado, con apariencia de separación de poderes y una super–especialización ejecutiva, puede concebirse –indica Lefebvre– como un listado de “funciones disociadas dentro de una unidad ficticia”. Unidad administrada por un poder “personal”, que es el de una fracción de la burguesía incluso competente, dedicada, capaz de sostener una estrategia política y una cierta racionalidad; no obstante, este poder personal no está administrando los intereses particulares, sino un país, el país del regreso a los Noventas.

Viendo un poco hacia adelante, fruto de una «realidad» social que siente el incumplimiento del programa, la ausencia de proyectos materiales, la falta de oportunidades y referencias, se entiende que empiece a emerger una impugnación, la cual, de no contar con un sentido, una estrategia, corre el riesgo de ser aspirada o lanzada a ese vacío restringido en el que se le permitirá creer que es ilimitada y que tiene la capacidad de transformar las estructuras; y aunque pudiera remover alguna, es posible que acabe debilitando aún más al propio Estado frente a la nueva posición de las viejas élites. Entonces, en el sentido que toman estas luchas encontramos una contradicción que debería resolverse al interior de una estrategia de impugnación que al mismo tiempo que conteste a la política absoluta impuesta por el Estado, impida el despliegue o la expansión de los poderes neoliberales.

Esta estrategia (como hipótesis) haría mejor, enfocándose en la renovación de la centralidad de las entidades intermediarias y la creación de nuevos sujetos colectivos (grupos y sindicatos afectados, burocracia afligida, etc.) que medien entre la sociedad (clase popular y movimientos de base) y la política (partido de impugnación, mediación electoral y pedagogía social), que buscando socavar aún más el vacío (por ahora de limites muy rígidos) creado por el Estado. Lo que supondría en términos generales, (re) politizar la sociedad y socializar la política, pero, sin contar –en principio– con el conjunto de las capas medias, en este punto, alienadas por el recobrado poder de los lobbies que hacen gala, y convertidas en sujetos de la política absoluta. A saber, una clase social en cuya espontaneidad y movimiento se ha mostrado frágil e incauta, como casi todas las clases revolucionarias (incluida la de Mayo del 68) que no encontraron un sentido, una dirección definitiva.

La clase media políticamente fragmentada en Ecuador: un pedazo de la izquierda que baila para la derecha

10 viernes Feb 2017

Posted by Pedro Jimenez-Pacheco in Ecuador, Elecciones, Neoliberalismo, Política

≈ Deja un comentario

‪Cada día confío más en la honestidad del vicepresidente, en parte gracias a la mediocridad del conjunto de la oposición y su despreciable estrategia manipuladora, pero también, por cómo él y el gobierno han encajado varios ataques. Esta apreciación la lanzo desde una orilla físicamente lejana, por tanto, toma forma de intuición, pero intenta moverse por el sendero más apegado a la verdad.‬

‪A partir de aquí, es de sorprenderse o no, por la ingenuidad de una fracción de clase media, en apariencia traicionada y en realidad manipulada, que ha hecho el juego a la derecha más arrogante del país, sobre todo, en época de campaña.‬ Si esa fracción «izquierdista» (manipulada y resentida) de la clase media, no reacciona –el 19F– por la única izquierda posible, entonces más vale que se plantee ser una alternativa y participe en las próximas elecciones, en vez de ser –como ha sido en los últimos meses– directa o indirectamente, muleta de una derecha latinoamericana que se muestra implacable.

Esta fracción compuesta en buena medida por una burguesía intelectual crítica (pero no autocrítica), se instala en una zona de comfort más amplia: la del «nadie nos representa». Y aunque sigan siendo una minoría (nada silenciosa, por cierto), su voz se amplifica a través de los medios tradicionales y tecnológicos, que a su vez, buscan imponer una agenda propia, interesada únicamente en reproducir las relaciones y medios de producción neoliberales que los perpetúan.

Dentro de este grupo, incluso los más atentos intelectuales ya no hablan del neoliberalismo, porque saben que está muriendo, y de forma «bien» intencionada, lo están sofisticando, ósea naturalizando, humanizando bajo la sombra de un post-neoliberalismo global, que entre otras cosas, quiere salvar un mundo donde hay pobres y no a los pobres del mundo. Esto implica en último término, ampliar las desigualdades con los más ricos en un sistema capitalista menos salvaje, que trata por todos los medios de mejorar las condiciones materiales de la fracción hegemónica (fácilmente identificable) de esa clase media.

Es de suponer que la fracción de izquierdas (más difusa) no incidirá en los resultados del #19F, aunque francamente no lo sé. De algo estoy más seguro, así lo haga o no, seguirá en el cajón, sub-útil, y peor aún, en el campo ciego del proceso, por mucho o poco que tenga de transformador –a mi parecer, mucho–.

Claramente lo digo, si mi primera intuición falla, el ingenuo habré sido yo, y no ellos, sin que esto desautorice, necesariamente, el resto del análisis.

Las vísperas del #19F

publicaciones

  • Verdad científica y universidad pública (editorial 18, julio 2020)
  • Editorial 17: Una nueva ola en la Revista Estoa de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca (enero, 2020)
  • La ciudad: poesía y horror
  • Discurso de clausura para el Encuentro «El futuro del pasado. El patrimonio en buenas manos».
  • Cultural Heritage SA y el sueño moderno: Un hotel llamado Quito, símbolo de ti, símbolo de qué, símbolo de clase

Comentarios recientes

CUARENTENA DE LO URB… en Cuarentena de lo urbano
Pedagogía y defensa… en Plusvalía y rentabilidad del s…
Más allá de la solid… en De Pie Ecuador: producción soc…

Archivos

  • febrero 2023
  • enero 2022
  • noviembre 2021
  • marzo 2021
  • octubre 2020
  • marzo 2020
  • junio 2019
  • octubre 2018
  • mayo 2018
  • febrero 2018
  • septiembre 2017
  • julio 2017
  • abril 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • octubre 2015

Categorías

  • Ciencia Abierta
  • Desigualdad
  • Ecuador
  • Editorial Estoa
  • el habitar poético
  • el habitar urbano
  • Elecciones
  • Neoliberalismo
  • Pluralidad metodológica
  • Política
  • Política del espacio
  • Sin categoría
  • Teoría del espacio crítica
  • Teoría del espacio crítico
  • Terremoto

sigue al autor en twitter

Mis tuits

publicaciones recientes

  • Verdad científica y universidad pública (editorial 18, julio 2020)
  • Editorial 17: Una nueva ola en la Revista Estoa de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca (enero, 2020)
  • La ciudad: poesía y horror
  • Discurso de clausura para el Encuentro «El futuro del pasado. El patrimonio en buenas manos».
  • Cultural Heritage SA y el sueño moderno: Un hotel llamado Quito, símbolo de ti, símbolo de qué, símbolo de clase

Comentarios recientes

CUARENTENA DE LO URB… en Cuarentena de lo urbano
Pedagogía y defensa… en Plusvalía y rentabilidad del s…
Más allá de la solid… en De Pie Ecuador: producción soc…

Archivos

  • febrero 2023
  • enero 2022
  • noviembre 2021
  • marzo 2021
  • octubre 2020
  • marzo 2020
  • junio 2019
  • octubre 2018
  • mayo 2018
  • febrero 2018
  • septiembre 2017
  • julio 2017
  • abril 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • octubre 2015

Categorías

  • Ciencia Abierta
  • Desigualdad
  • Ecuador
  • Editorial Estoa
  • el habitar poético
  • el habitar urbano
  • Elecciones
  • Neoliberalismo
  • Pluralidad metodológica
  • Política
  • Política del espacio
  • Sin categoría
  • Teoría del espacio crítica
  • Teoría del espacio crítico
  • Terremoto

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • HabitarCity
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • HabitarCity
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...