• La rebelión del espacio vivido

HabitarCity

~ para cambiar la vida

HabitarCity

Publicaciones de la categoría: Teoría del espacio crítica

Discurso de clausura para el Encuentro «El futuro del pasado. El patrimonio en buenas manos».

24 miércoles Nov 2021

Posted by Pedro Jimenez-Pacheco in el habitar poético, Neoliberalismo, Política del espacio, Teoría del espacio crítica

≈ Deja un comentario

Etiquetas

innovación social, patrimonio cultural

El patrimonio cultural como medio práctico-sensible para una innovación social transformadora.

Me encantan las preguntas de siempre.

Ah, las viejas preguntas, las viejas respuestas,

¡no hay nada como ellas!

Estas son algunas de las líneas escritas por Samuel Beckett en su drama de teatro titulado “Fin de partie” o Fin de la partida. Empiezo por aquí, para invocar el retorno a las viejas preguntas. Y una vieja pregunta con relación al patrimonio cultural podría no ser tanto ¿Qué se debe hacer? sino ¿Dónde empezar de nuevo? Puede que allí, el Futuro del pasado cobre aún más sentido. Entonces, para viajar al futuro habrá que regresar a aprehender lo práctico-sensible y preguntarnos cómo despertar el amor por las cosas que realmente importan en nuestra vida cotidiana, y qué fibras o códigos debemos tocar para conservarlas.

Un código no consiste en un sistema de reglas prefabricadas. Todo código define un espacio centrado, abriendo un horizonte en torno a un mensaje, a un texto, desplegándolo y, consecuentemente, cercándolo o cerrándolo. Este texto puede ser práctico-sensible y social, por tanto no siempre escrito. Porque las relaciones sociales ya no aparecen solamente como abstracciones y formas, sistemas de contratos o de valores, instituciones o ideologías; sino también como un conjunto de campos sensibles diferenciales y articulados. De acuerdo a Henri Lefebvre, este movimiento de las relaciones sociales, a saber lo práctico-sensible constitutivo del mundo social considerado como valor de uso, no puede dejarse reducir. Este criterio trae un conflicto real que corresponde, sobre el plano teórico, a las luchas que se desarrollan en la práctica social y política entre los poderes homogeneizantes y las capacidades diferenciales.

Este asunto me ha llevado a entender, escuchando a nuestros queridos invitados, Toa (Saraguro), Ronald (Costa Rica), Paúl (Cochapata), Edison (Oña-Susudel) y Don Isidro (Agua Blanca) hablar de sus proyectos, y sobre la experiencia de co-construir, co-diseñar, en fin, sobre cooperar, que nos hablaban de diferencias. Diferencias que adquieren valor en ciertas prácticas que les permite vivir de manera diferencial, sensible; y en la mayoría de casos presentados, también les permite transformarse. Siendo esta, la raíz de los procesos de una poderosa innovación social.

Desde este enfoque de innovación se presenta una visión general sobre el desarrollo de las prácticas socialmente innovadoras, alrededor de las cuales surgen nuevas dimensiones que revelan su potencial: Primero, la creación de espacios y mecanismos de autonomía social; segundo, el empoderamiento comunitario, particularmente de colectivos con elevados niveles de vulnerabilidad socioespacial; y tercero, la posiblidad de desarrollo de nuevas dinámicas institucionales que impulsen los derechos sociales.

Este curso de la innovación es la que distingue al trabajo del grupo de investigación Ciudad, Patrimonio Mundial (CPM https://www.ciudadpatrimoniomundial.com), en tanto que más allá de la figura del sujeto emprendedor, los procesos de innovación que estimulan tienen una raigambre territorial, a través de la cual, la innovación social se define como las prácticas y los procesos a través de los cuales, las comunidades responden a sus necesidades básicas, en la búsqueda de transformar las relaciones de poder y la conquista de capacidades que les otorguen mayor autonomía. Así, varios autores han llenado recientemente este nuevo concepto de innovación desde la visión de la transformación social, acercándolo a los estudios de gobernanza y desarrollo territorial, basados en las teorías del cambio social y la acción colectiva. En concordancia, otros investigadores, remarcan que esta innovación social está orientada, no solo a plantear soluciones innovadoras en el orden de dar respuesta a necesidades sociales, sino también a facilitar el desarrollo de nuevas formas de organización y de interacción para abordar los problemas sociales.

En este marco, son alentadoras las capacidades de innovación demostradas para generar lazos de comunidad, proponer alternativas a formas dominantes de producción, trabajo y consumo; para responder a necesidades básicas insatisfechas, o salir en defensa del territorio, medio ambiente, patrimonio cultural y de los propios derechos sociales; así como, para empoderar a colectivos que sufren discriminación e influir en las políticas públicas.

De este modo, varios de los retos en los procesos de innovación social se discuten en las dimensiones de su sostenibilidad y escalabilidad. Se sugiere por sostenibilidad, la capacidad de dichas iniciativas de mantenerse en el tiempo, evitando su desarme, una vez que se debilita el empuje de su núcleo impulsor. Y por escalabilidad, que estas mismas iniciativas tengan la posibilidad concreta de trascender el ámbito microlocal de actuación en el que surgen habitualmente, creciendo hacia escalas territoriales más amplias y replicándose en otros colectivos o territorios. Es probable, que este sea el mayor desafío en las prácticas sociales innovadoras transformadoras, ya que escalar territorialmente depende de los apoyos por parte de los poderes públicos (entre los que figura la academia) quienes juegan un papel clave en la consolidación y expansión de estas prácticas.

Desde su casa, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, estamos convencidos que la fortaleza del grupo CPM es ir incansablemente tras esos desafíos. Y este encuentro es una muestra tangible del sentido de lo práctico-sensible revelado en cada una de las prácticas expuestas. Pero probablemente esto no sea suficiente, porque tal sentido vive una lucha permanente contra la inercia institucional, y sobre todo contra la partida neoliberal que mercantiliza nuestros patrimonios, turistificándolos, endeudando nuestros cuerpos, hipotecando nuestras vidas, para condenarlas o expulsarlas, poniéndolas al servicio de intereses alejados y muchas veces contrapuestos a los deseos no alienados de las comunidades.

En última instancia, aquello que nutre la espiral del futuro del pasado no estará entonces en pensar que la conservación del patrimonio cultural es la meta o un fin en si mismo. Y si quisiéramos responder a la vieja pregunta sobre dónde empezar de nuevo, el patrimonio cultural posiblemente sería un medio, una mecha que enciende los viejos y nuevos vínculos humanos, ya no solo el recoser del tejido social, sino el avivamiento de la chispa que despierta los conflictos no resueltos de nuestra memoria, sobre nuestros símbolos. Allí probablemente reside su valor actual, porque una vez restituido colectivamente, ese espacio de representación resignificado se convertirá en legado del trabajo, la solidaridad, la energía y el esfuerzo social que lograron cambiar una situación concreta en la vida cotidiana de la gente.

Cuarentena de lo urbano

22 domingo Mar 2020

Posted by Pedro Jimenez-Pacheco in el habitar poético, el habitar urbano, Teoría del espacio crítica

≈ 1 comentario

Límites creativos por virus de soledad
revelaciones diarias de vacío, desorientación:
—naturaleza o dios—
¿a qué debemos temer hoy?

La esperanza de la acumulación
(de flujos ficticios, desregulación)
de nada sirvió ni servirá
menos en cuarentena urbana
fin del consumo del espacio improductivo
quiebra del ocio global.
¿Y la esperanza cibernética?
lucha histórica contra el antropo
anti-revolución de lo vivido
que en realidad suspendida
plantea por qué vivir mañana.

Más allá del miedo
entre nuevos facismos
ecológicos y religiosos
el pánico es lo vintage
se venden vacunas
lo que haga falta
florecen flores, charlatanes
de la adaptación en conformidad
‘couches’, proclamados, vicepresidentes
exigiendo disciplina
obediencia y larga siesta.

Vendrá la reconstrucción global y tendrá tus ojos
la democracia profesional, despiadado capital.
A mis casi 37 venció la urgencia de miedo
el mundo no está.

1958_1960 CONSTANT new babylon
Constant N. (1953). Boceto de la New Babylon

Los franeleros dominan la ciudad

25 martes Jun 2019

Posted by Pedro Jimenez-Pacheco in Desigualdad, el habitar poético, el habitar urbano, Teoría del espacio crítica, Teoría del espacio crítico

≈ Deja un comentario

El siguiente cuento se produjo en el contexto del Foro realizado en junio de 2019 sobre la plaza San Francisco de la ciudad de Cuenca, organizado por el Colegio de Arquitectos del Azuay. En este conversatorio, un funcionario municipal de rango medio llegó a decir que los franeleros dominan la ciudad de Cuenca, y que había, en conclusión, que limpiar las calles, esquinas y plazas (especialmente las del centro histórico) para librarnos de unos grupos pequeños pero maléficos que se han apoderado de la ciudad. (https://www.facebook.com/caeazuay/videos/558345364692867/).


Sobrina mimada del dios capital, la UNESCO deja declarando qué vale y sobretodo qué no. Si no vale habrá que hacer valer. Para eso, dice, se tiene que liberar, hay que limpiar, pero habrá que limpiar bien, y si eres buen limpiador hasta un tuit alhaja se puede obtener. El administrador que no sabe cómo limpiar, obediente señala lo que se debe limpiar, llama a la academia, pide que enseñe, que explique cómo se limpiará. Llega el proyecto, guste o no, igual obediente, llega la política también… Ahí, entre vericuetos, dicen que limpiado está. Pero gremios y cámaras de la localidad, convencidos que representan a la gente de a pie, se quejan porque mucho valor no llega, y limpio limpio no está. No saben bien qué hacer pero insisten que se debe limpiar bien, que se ha privatizado la plaza de todos. ¡Sí! a favor de grupos de presión, unos cholos que ordenan a la autoridad, ¿podrá creer…? Después de tanto tiempo diciendo que la plaza apesta, esa gente fea que vende cosas feas se apropió del lugar, capaz conscientes que a ellos mismos es que hay que limpiar, que de ellos, los funcionarios suquitos y no tan sucos se quieren librar. Por eso mismo, este texto no se llama: «si van a privatizar la plaza que sea con gente y cosas bonitas», porque a la casta y aspirantes a casta les vale carpeta la plaza. Como en los cuentos: limpiarán y limpiarán… pero la gente sencilla volverá a ensuciar el lugar.

¡Ah, cierto! los apestosos de la placita mandan a decir a la universidad que figuritas felices de render no serán jamás; y que venga el gremio o el suquito del municipio que venga, que limpie nomás, porque cada vez más organizados y peinaditos los encontrarán.


– Me voy a jugar en el Espacio Público
– ¿pero eso qué es?
– pura ideología.

La producción de teoría del espacio crítica. ¿Hacia una pluralidad metodológica?

17 sábado Feb 2018

Posted by Pedro Jimenez-Pacheco in el habitar urbano, Pluralidad metodológica, Teoría del espacio crítica

≈ Deja un comentario

Resumen de la Conferencia de Pedro Jiménez Pacheco en el I Congreso Iberoamericano redfundamentos

Captura de pantalla 2018-02-17 a las 12.55.26

Si lo posible se revela hoy como un horizonte indeterminado y sin límites, es porque lo real lleva en sí contradicciones radicales (Lefebvre, 1971). El “goce” plantea un concepto capital de la dimensión subjetiva del espacio social radical y que ha pasado desapercibido por los teóricos del espacio urbano en general, y por los investigadores de la obra de Henri Lefebvre en particular. Quizás una de las cosas más difíciles para los arquitectos en el ámbito de la investigación es familiarizarse con un sentido de la metodología que pueda guiar la escritura sobre arquitectura. Iain Borden (2000) señala para trabajos extensos que el mejor trabajo no es sólo el que dice algo original sobre arquitectura, sino también aquel que entiende exactamente cómo los criterios y la originalidad han sido producidos. Este problema se ve agravado, según el británico, por el hecho de que muchos pensadores-escritores de la arquitectura han adoptado un amplio rango de enfoques diferentes desde los años 50. La categoría denominada por Borden como “Metodología histórico crítica” resultó de gran utilidad en nuestro plan de investigación doctoral. Dada su amplitud de enfoques, al menos dos, plantearon claros desafíos en la naturaleza de nuestro proyecto: los enfoques de “teoría e historia políticas”, y de “teorización y estudios interdisciplinarios”. A estos, se añadió la “teoría urbana crítica” (Brenner, 2009), un campo mejor confeccionado para nuestro caso. Sin embargo, Borden propicia una importante reflexión para los procesos de investigación en los que debemos hacer una revisión del pensamiento a medida que avanzamos, ya que cualquier hallazgo se convierte en un producto a validarse en el proceso de investigación. Así pues, nos recomienda tomar notas, revisarlas periódicamente, escribir sobre la marcha, hablar sobre la marcha y discutirlos constantemente. Precisamente lo que buscamos en el I Congreso Iberoamericano redfundamentos. Luego de un considerable esfuerzo en descifrar los métodos de Lefebvre, decidimos emplearlos en nuestra propuesta doctoral. De esta suerte, empezamos por empujar una hipótesis a su límite, lo que en el mundo Occidental implica situarnos en una transición hacia el postneoliberalismo urbano y el fin de la ciudad, a saber, una vía precipitada hacia la insostenibilidad global. Este planteamiento exige la búsqueda urgente del contraproyecto a un sistema urbano cerrado, para sustituirlo por una teoría parcial abierta de resistencia y de posibilidades transformadoras que arrojen luz sobre una ciudad de apropiación concreta, basada en la producción social de otro espacio. De esta presunción, perseguimos restituir la totalidad de la teoría espacial de Lefebvre y la creación de un objeto virtual con sus contenidos materiales y subjetivos a través de la operación de “transducción”. Operación intelectual propuesta por Lefebvre que puede proseguirse metódicamente y que difiere de la inducción y la deducción clásicas, pero también de la construcción de modelos, o de la simulación de enunciados. Lefebvre (1962) plantea la transducción para elaborar y construir un objeto teórico virtual, a partir de informaciones sobre la realidad, así como, a partir de una problemática planteada por esta realidad. La transducción supone un feed-back entre el marco conceptual utilizado y las observaciones empíricas. Su metodología conforma las operaciones mentales espontáneas del especialista. Introduce el rigor en la invención y el conocimiento en la utopía. En adelante, mediante el “método regresivo-progresivo” (1953) confrontamos el objeto virtual frente a un objeto real determinado por el modo de producción municipalista del espacio urbano y su espesor histórico en la ciudad de Barcelona, desvelando los conflictos, actores y contra-dicciones, constituyendo así un objeto real-posible. Para Lefebvre, la dialéctica de lo posible ofrece la llave para abrir las puertas cerradas del presente. Lo posible se opone a lo real y forma parte integrante de lo real: de su movimiento.

Nuestro análisis de la obra Toward an architecture of enjoyment (primera edición de L. Stanek (2014) a razón de su encuentro con el manuscrito original de Lefebvre: Vers une architecture de la jouissance) busca superar la revisión cuidadosa de un texto inédito y se enmarca en una metodología que surge de un «sistema teórico crítico» (abierto) previsto para el desarrollo de nuestro estudio. Este «sistema» actúa metodológicamente como un conjunto estructurante de enfoques dinámicos, y al mismo tiempo, como un ejercicio en la búsqueda de ensanchar la teoría del espacio de horizonte materialista. Se configura por etapas progresivas conexas, mediante las cuales, avanzamos hacia la conformación de una herramienta pedagógica de uso en los estudios de lo urbano y en la profundización de una teoría del espacio social, así como, en la política y práctica de dicho espacio. Se levanta sobre una base epistemológica, construida a partir de la prospección en los campos esenciales del pensamiento de Lefebvre, persiguiendo la formación del espacio radical humano como un objeto virtual, a través del conocimiento del espacio social lefebvriano. Sobre esta base se incorpora la noción de una tradición lefebvriana y sus aportes, siguiendo una genealogía dialéctica que examina un momento de irrupción –entre 1950 y 1980– poco estudiado en el urbanismo Occidental. La etapa final crítica-pedagógica nos permite someter a varias pruebas el objeto real–incompleto, estableciendo sus contradicciones en medio de la crisis del neoliberalismo urbano realmente existente en la ciudad contemporánea. Únicamente, habiendo validado este objeto, y superando los obstáculos impuestos en el desarrollo del Sistema, podemos abrirlo al campo de la pedagogía y del conocimiento en lo que llamamos “teoría del espacio crítica”. En esta dirección, el artículo presentado se inserta en la base epistemológica del sistema; lo cual nos exigía el estudio de otro procedimiento consistente en el abordaje del pensamiento de Lefebvre como un proyecto de vida, procurando el análisis transdisciplinar de sus ideas (así, evitamos reducir su pensamiento, fragmentándolo desde el especialismo o totalizándolo desde la mirada especializada de la arquitectura). De esta forma, los fundamentos lefebvrianos para una arquitectura del goce, se suman en la construcción definitiva de nuestro objeto virtual, siguiendo la operación transductora. Finalmente planteamos que nuestro sistema debe ser capaz de habilitar la concatenación de nuevos métodos en su desarrollo crítico, pedagógico y político. En efecto, dados los descubrimientos en el progreso de la investigación, así como, el movimiento dinámico de los enfoques; creemos que una idea para evitar el habitual cierre del proceso metodológico, sería avanzar hacia el concepto de “pluralidad metodológica”; comprometido con el orden de un sistema abierto, y sobre todo, con los desafíos y procedimientos iniciales.

Artículo completo: El goce [la jouissance] en el espacio. Fundamentos lefebvrianos para una arquitectura del goce.

publicaciones

  • Verdad científica y universidad pública (editorial 18, julio 2020)
  • Editorial 17: Una nueva ola en la Revista Estoa de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca (enero, 2020)
  • La ciudad: poesía y horror
  • Discurso de clausura para el Encuentro «El futuro del pasado. El patrimonio en buenas manos».
  • Cultural Heritage SA y el sueño moderno: Un hotel llamado Quito, símbolo de ti, símbolo de qué, símbolo de clase

Comentarios recientes

CUARENTENA DE LO URB… en Cuarentena de lo urbano
Pedagogía y defensa… en Plusvalía y rentabilidad del s…
Más allá de la solid… en De Pie Ecuador: producción soc…

Archivos

  • febrero 2023
  • enero 2022
  • noviembre 2021
  • marzo 2021
  • octubre 2020
  • marzo 2020
  • junio 2019
  • octubre 2018
  • mayo 2018
  • febrero 2018
  • septiembre 2017
  • julio 2017
  • abril 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • octubre 2015

Categorías

  • Ciencia Abierta
  • Desigualdad
  • Ecuador
  • Editorial Estoa
  • el habitar poético
  • el habitar urbano
  • Elecciones
  • Neoliberalismo
  • Pluralidad metodológica
  • Política
  • Política del espacio
  • Sin categoría
  • Teoría del espacio crítica
  • Teoría del espacio crítico
  • Terremoto

sigue al autor en twitter

Mis tuits

publicaciones recientes

  • Verdad científica y universidad pública (editorial 18, julio 2020)
  • Editorial 17: Una nueva ola en la Revista Estoa de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca (enero, 2020)
  • La ciudad: poesía y horror
  • Discurso de clausura para el Encuentro «El futuro del pasado. El patrimonio en buenas manos».
  • Cultural Heritage SA y el sueño moderno: Un hotel llamado Quito, símbolo de ti, símbolo de qué, símbolo de clase

Comentarios recientes

CUARENTENA DE LO URB… en Cuarentena de lo urbano
Pedagogía y defensa… en Plusvalía y rentabilidad del s…
Más allá de la solid… en De Pie Ecuador: producción soc…

Archivos

  • febrero 2023
  • enero 2022
  • noviembre 2021
  • marzo 2021
  • octubre 2020
  • marzo 2020
  • junio 2019
  • octubre 2018
  • mayo 2018
  • febrero 2018
  • septiembre 2017
  • julio 2017
  • abril 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • octubre 2015

Categorías

  • Ciencia Abierta
  • Desigualdad
  • Ecuador
  • Editorial Estoa
  • el habitar poético
  • el habitar urbano
  • Elecciones
  • Neoliberalismo
  • Pluralidad metodológica
  • Política
  • Política del espacio
  • Sin categoría
  • Teoría del espacio crítica
  • Teoría del espacio crítico
  • Terremoto

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • HabitarCity
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • HabitarCity
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...