• La rebelión del espacio vivido

HabitarCity

~ para cambiar la vida

HabitarCity

Publicaciones de la categoría: Sin categoría

Posesión demoniaca de la plaza #SanFrancisco: Lucha de clases, dictadura del ojo y aporofobia

25 martes Jun 2019

Posted by Pedro Jimenez-Pacheco in Sin categoría

≈ Deja un comentario

La piazza é mia. Cinema ParadisoEl gremio de arquitectos de la provincia del Azuay con sede en Cuenca está profundamente alarmado por la adaptación de plásticos de colores en los quioscos de comercio de vestimenta popular en la plaza San Francisco. «¡Está feísimo!». Tampoco les convence el diseño del conjunto de la plaza, aunque se ha demostrado (hace poco en sede del CAE Azuay) que el proyecto original realizado por la Universidad de Cuenca (diseño sensible con los usuarios, pero no con los usos, ni la economía real) fue ultrajado por la politiquería cultural de turno. Lo cierto es que una de las grandes coincidencias que aglutina la alarma colectiva dentro del gremio es la posesión de la plaza por parte de 6 asociaciones de comerciantes –algo así como 90 familias “vivarachas” que han pasado por allí solo 50 años y se creen dueños de ese lugar, de esa plaza que “nos pertenece” y “pertenece a la ciudad”. Ya resulta bastante lamentable que, ante el fracaso de unas operaciones de higienización urbana promovidas por la burguesía local mediante el famoso diseño urbano moderno, ahora se pretenda criminalizar a la gente, solapados en ese viejo llamado al control por parte de las nuevas autoridades municipales. Autoridades–Alcalde que (por cierto) acaba de ofrecer mejorar las condiciones anticlimáticas de esas casetas, hijas bastardas del modulor corbuseriano.

Voy a procurar ir de adelante hacia atrás. He dicho recién que me encanta el estado actual de posesión de la plaza. Allí se expresa, para mi, la rebelión del espacio vivido. Esas familias que han constituido un sistema de vida ligado al paisaje urbano histórico se han rebelado al orden impuesto por la administración y los proyectistas (ambos dominados por la burguesía cuencana). Cuando inauguraban el espacio (en enero de este año) daba la impresión que los que mandan en Cuenca ya tenían su plaza, y que ni Haussmann lo hubiera hecho mejor, se equivocaron.

En agosto del 2017, al inicio de las operaciones de higienización, me preguntaba si este sería el último «lunar» del centro histórico de Cuenca, ya que la burguesía intelectual cuencana –irónicamente denominada en Francia como la ‘petty’ (pequeñita) burguesía– reclamaba como suya la plaza de San Francisco, y parecía ser, que ahora si estaban dispuestos a usarla. Sus argumentos victoriosos desde el arranque de las obras venían acompañados de fotos de la plaza liberada. En su tono republicano liberal –nada plebeyo– se podía reconocer claramente signos discriminatorios, propios de quienes frecuentemente son utilizados por las élites de la ciudad para reclamar por los intereses más mezquinos: ¡Saquen a esa gente! ¡Cúrenlos y pónganlos en Narancay! ¡Despejen ese lugar para el arte! ¡Retiren esos quioscos horribles de malta con huevo y traigan a las empresas de sombreros de paja toquilla! Sin embargo, a esta clase funcional–dominada, durante más de medio siglo poco le importó la plaza, el mercadillo de zapatos o de ponchos, los olores a orina o los borrachines. Si entendían lo «fea» que estuvo la plaza, es porque eventualmente pasarían por unos helados de la esquina de la calle General Torres o para comprar unos zapatos de ‘pupo’ de batalla (usados corrientemente por esa pequeñita burguesía).

En aquel momento, sin conocer los detalles del proyecto ni de su plan de usos, gestión o administración, ya quedaba claro que mientras esta fracción despreciaba la vieja plaza, en el transcurso del siglo XX generaciones de campesinos y pequeños comerciantes forjaron allí una evidente vocación de mercado popular. Construyeron un relato, una cotidianidad, y finalmente una vida marginal en pleno centro de la ciudad; un trozo de centro (reducto) que nunca más sería suyo. Entonces (2017) –por más que las mismas voces reclamaron cabida para un arte popular subordinado a la ‘alta’ cultura cuencana– no consiguieron engañarnos. Sus alharacas no respondían al arte, ni a la defensa de lo público; eran los argumentos de una pequeñita burguesía intelectual erigidos sobre una mezcla de supremacía urbana y pasatismo, con un lamentable efecto discriminatorio.

Recuerdo que en el año 2015, cuando salían a la luz las primeras pinceladas del proyecto finalmente aprobado, propuse a los proyectistas que se piense principalmente en los impactos económicos y sociales del proyecto, y que se trate de trabajar, sobre todo, en un modelo de autogestión vecinal para intentar paliar la gentrificación y la segregación producto de los desenlaces rentistas de este tipo de proyectos. Estaba pensando que si los vecinos fueran quienes de verdad lograban producir su espacio –diseñándolo, apropiándoselo, y luego gestionándolo con acompañamiento de las instituciones–, otro sería el cantar. Algo de ésto ha sucedido. En ese momento creí que el rol de quienes llevaban el proyecto adelante, en un escenario más solemne y ‘democrático’, debió ser al menos preguntar a quien se deba preguntar (no mas a especialistas) sobre el color de los toldos, la falta de árboles, la posición de la banca, o sobre el recuerdo nostálgico de la Plaza de Mercado “Gil Ramírez” (como la denominaban hace más de un siglo).

En cualquier circunstancia, desde el año 2015 hasta hoy, no he dejado de preguntarme si tenía que existir un proyecto allí, si alguien lo necesitaba, ¿quién era?; o únicamente tenía que ver con esa visión embellecedora y homogeneizante de la cara de la ciudad más rentable para unos pocos.

… Unos pocos que ahora hacen bailar al gremio local de arquitectos y constructores para ver despejada una plaza poseída por otros.

Pd. Adrede no se insertan imágenes de la plaza. Vaya y huela.

Endgame Marxism (and Urbanism)

13 sábado Oct 2018

Posted by Pedro Jimenez-Pacheco in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Un marxismo y urbanismo de ‘final del juego’ (Fin de Partie). Lúcido repaso y brillante inspiración de A. Merrifield frente a la posibilidad de un marxismo Beckettiano.

«Una vieja pregunta podría no ser tanto ¿Qué se debe hacer? sino ¿dónde empezar de nuevo?

«I love the old questions.
[With fervour]
Ah the old questions, the old answers, there’s nothing like them!»
—Hamm in Samuel Beckett, Endgame

«El espacio y el Estado»: Henri Lefebvre

16 sábado Sep 2017

Posted by Pedro Jimenez-Pacheco in Sin categoría

≈ Deja un comentario

A las puertas de cumplir medio siglo de la publicación de la obra El Derecho a la ciudad (1968) de Henri Lefebvre, es nuestra intención compartida junto a los compañeros de Marxismo Crítico, poner a la luz en español la ‘producción teórica’ del francés como un proyecto total de vida. Por ello, ponemos a disposición una nueva traducción inédita. Esta vez, de un capítulo entero denominado El espacio y el Estado dentro de su vigorosa obra (aunque menos revisada) de finales de los 70s. Su pertinencia en el campo de los estudios críticos del marxismo, de la teoría política del espacio social y del Estado, le otorga a las ideas de Lefebvre un registro de actualidad; y nos obliga a trasladar las contradicciones del espacio capitalista a nuestro convulsionado tiempo social, con el objetivo de concretar el contraproyecto global.

«Qué buen negocio, el espacio! El que se vende y se compra. El que amplía el mundo de la mercancía. Y al mismo tiempo, permite controlar las fuerzas sociales que podrían oponerse al poder político establecido. Así se inaugura el modo de producción estatal…» (Lefebvre, 1978).

A las puertas de cumplir medio siglo de la publicación de la obra El Derecho a la ciudad (1968) de Henri Lefebvre, es nuestra intención compartida, poner a la luz en español la ‘producción teórica’ del francés como un proyecto total de vida. Por ello, ponemos a disposición una nueva traducción inédita. Esta vez, de un capítulo entero denominado El espacio y el Estado dentro de su vigorosa obra (aunque menos revisada) de finales de los 70s. Su pertinencia en el campo de los estudios críticos del marxismo, de la teoría política del espacio social y del Estado, le otorga a las ideas de Lefebvre un registro de actualidad; y nos obliga a trasladar las contradicciones del espacio capitalista a nuestro convulsionado tiempo social, con el objetivo de concretar el contraproyecto global.

El secreto del Estado: su espacio

En la segunda mitad de la década de 1970, Henri Lefebvre emprende…

Ver la entrada original 15.100 palabras más

«El espacio: producto social y valor de uso»: Henri Lefebvre

27 jueves Abr 2017

Posted by Pedro Jimenez-Pacheco in Sin categoría

≈ Deja un comentario

En colaboración con la plataforma Marxismo Crítico que ha tenido a bien publicar esta traducción inédita al español de una conferencia de Henri Lefebvre con una pequeña introducción de mi parte, en aporte a la difusión abierta del conocimiento de la teoría crítica en general y al estudio de la teoría radical del espacio social en particular. Este esfuerzo se materializa en una pieza de gran concreción política en la teoría espacial de Henri Lefebvre, prácticamente desconocida en Hispanoamérica. Trabajamos para actualizar a Lefebvre y que ¡trascienda a la acción!

Introducción: Henri Lefebvre: un ‘programa común’ hacia un espacio socialista, por Pedro Jiménez Pacheco

En Francia entre los años 1972 y 1977, los partidos de la izquierda institucional (Partido Comunista Francés, Partido Socialista y Movimientos Radicales de Izquierda) finalmente llegaron, no sin dificultad, a unirse en la Union de la gauche con el objetivo de desarrollar un ‘programa común’ para la conquista electoral del poder en una perspectiva de ‘transición al socialismo’. Dentro de este marco, al no existir un análisis serio y profundo sobre la especificidad de la dimensión espacial de la dominación capitalista, y casi nada de lo que podría o debería ser un ‘espacio socialista’, esta sería una nueva oportunidad para que Lefebvre se detenga a llenar esta deficiencia teórica. Así pues, en el año 1976, participó en muchos debates dentro y fuera de los partidos de la Unión de la Izquierda. Uno de ellos, en torno…

Ver la entrada original 4.764 palabras más

FIFTY-YEARS ON: The Right to the City

30 lunes Ene 2017

Posted by Pedro Jimenez-Pacheco in Sin categoría

≈ Deja un comentario

andy merrifield

2017 marks the Golden Jubilee of Henri Lefebvre’s Right to the City, his “cry and demand” for a more participatory and democratic city life. It’s a cause both to celebrate and commiserate. But celebration and commiseration have typically been part and parcel of the Left’s dialectic, a dialectic that cuts inside us as people as well as political subjects. For everyone concerned about the fate of our cities, before us now lies a massive expansion of urban life across the planet, an opening up of urban horizons and frontiers, matched by a closing of the political mind, a withering of the established political will.

Ours is an urban society, set to be evermore so during the decades to come; yet political leaders almost everywhere are putting up walls, cowering before provincial smallness rather than embracing cosmopolitan vastness. When Lefebvre long ago spoke of “planetary urbanisation,” he did so because…

Ver la entrada original 2.523 palabras más

Objetivo, la Vía Laietana

31 lunes Oct 2016

Posted by Pedro Jimenez-Pacheco in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Conflictividad y realidad urbana en Vía Laietana, Barcelona.

Marea Urbana

José Mansilla, Giuseppe Aricó y Marco Luca Stanchieri. Miembros del Observatori d’Antropologia del Conflicte Urbà (OACU). Número 0.

El próximo septiembre se cumplirán 156 años desde que la Reina Isabel II colocara la primera piedra de unas obras que estaban llamadas a cambiar el presente y el futuro de Barcelona: El Plan Cerdà. Aunque el planeamiento original del ingeniero catalán contemplara, además del famoso Eixample, la apertura de tres vías que atravesaran el centro histórico (sendas prolongaciones de las calles Muntaner y Pau Clarís hasta el puerto y otra avenida, perpendicular a éstas, que pasaría por delante de la Catedral), no fue hasta que el arquitecto y urbanista Àngel Baixeras retomara el proyecto a finales del siglo XIX, que se diseñó y ejecutó al menos una de ellas: la Via Laietana. La apertura de esta avenida no comenzó hasta 1908, ya muerto Baixeras, dándose por acabada pasado, exactamente, medio siglo.

Ver la entrada original 2.011 palabras más

“SI PENSAMOS EN TÉRMINOS METABÓLICOS, LA CIUDAD NO ES INDEPENDIENTE DE TODAS LAS REDES Y FLUJOS QUE LA SOSTIENEN”: David Harvey.

31 lunes Oct 2016

Posted by Pedro Jimenez-Pacheco in Sin categoría

≈ Deja un comentario

David Harvey desde el mercado de San Roque, en Quito, Ecuador.

Redacción Lalineadefuego y el Observatorio del Cambio Rural

24 de octubre 2016

‘’La lucha en San Roque tiene que ver con la preservación de la historia cultural de la población indígena, por la defensa de sus formas culturales’’.

David Harvey, no solo es distinguido profesor de Antropología , sino al mismo tiempo probablemente el geógrafo académico marxista más citado del mundo.

Gracias a sus aportes en temas como el derecho a la ciudad y su cercanía a las organizaciones del  Mercado de San Roque, en el contexto de Hábitat III Harvey conversó con OCARU y Lalineadefuego respecto al papel de los mercados populares y la Soberanía Alimentaria en las ciudades.

¿Qué debemos entender cuando nos referimos al Metabolismo Social en las ciudades?

Uno no debe acercarse al tema de la ciudad en términos mecánicos. Tenemos que pensarla orgánicamente. Es necesario verla como algo que está en crecimiento, como algo…

Ver la entrada original 1.504 palabras más

Every Revolution Has Its Square

21 jueves Ene 2016

Posted by Pedro Jimenez-Pacheco in Sin categoría

≈ Deja un comentario

cities@manchester

Tahrir Square - February 9, 2011

Erik Swyngedouw at the School of Environment and Development offers us the following intervention into on-going debates over the place of public space in the enactment of politics. A longer version is forthcoming in Political Geography.

Tiananmen square, Place de la Bastille, Red Square, Alexanderplatz, Tahrir square, Assaha-al-Khadra, Syntagma Square, Green Square, Wenceslas square: these are just a few of the public spaces that have become engrained in our symbolic universe as emblematic sites of revolutionary geographies. Their names stand as points de capiton that quilt a chain of meaning through signifiers like democracy, revolution, freedom, being-in-common, solidarity, emancipation. The emergence of political space, these examples suggest, unfolds through a political act that stages collectively the presumption of equality and affirms the ability of ‘the people’ to self-manage and organize its affairs. It is an active process of intervention through which (public) space is reconfigured and through which – if…

Ver la entrada original 1.128 palabras más

Discussion of Lefebvre’s Rhythmanalysis

11 lunes Ene 2016

Posted by Pedro Jimenez-Pacheco in Sin categoría

≈ Deja un comentario

urbanculturalstudies

Good afternoon,

We would like to invite you to a continuation of a series of events that the Department of Spanish and Portuguese at the University of Arizona has launched in Virtual Reality for the academic year of 2015-2016. They will take place at Cibola, the Department’s home in Second Life. Next conversation will be between Malcolm Compitello (The University of Arizona), Susan Divine (College of Charleston), Juliana Luna Freire (Framingham State University), Megan Saltzman (West Chester University) and the new Cibola Manager Laura Vazquez Blazquez (ABD, The University of Arizona). It will be about the relationships between urban studies and Hispanic culture. Everyone is welcome!

For Thursday, 1/21, we will be discussing Lefebvre’s Rhythmanalysis. If you need the text, please let us know. We will meet  at 5:00 p.m. Tucson time (7p.m. EST). 

We hope to see you at the event. In order to access Cibola, you will need to install Firestorm in your computer…

Ver la entrada original 12 palabras más

Releyendo «Urbanismo y Desigualdad Social» de David Harvey

27 domingo Dic 2015

Posted by Pedro Jimenez-Pacheco in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Isotropía

 Harvey es probablemente el geógrafo vivo más reconocido. Teórico brillante y marxista declarado, su influencia se extiende mucho más allá de la geografía, hacia el conjunto de las ciencias sociales, siendo un referente fundamental para los estudiosos de la ciudad desde un enfoque crítico. Urbanismo y desigualdad social, publicada por primera vez en 1973, es una de las obras clave del autor, especialmente conocida por presentar la ruptura del geógrafo con los planteamientos neopositivista, predominantes hasta ese momento en el ámbito anglosajón, y sustituirlos por un enfoque marxista. De esta forma, el libro se convirtió rápidamente en una obra paradigmática, que abanderó el cambio de posición epistemológica de muchos científicos sociales en la década de los setenta, durante el auge de las ciencias sociales críticas y de la geografía radical. Valga decir también que muchos de estos científicos, que abrazaron el marxismo en los efervescentes años setenta, volverían a los…

Ver la entrada original 632 palabras más

← Entradas anteriores

publicaciones

  • La ciudad: poesía y horror
  • Discurso de clausura para el Encuentro «El futuro del pasado. El patrimonio en buenas manos».
  • Cultural Heritage SA y el sueño moderno: Un hotel llamado Quito, símbolo de ti, símbolo de qué, símbolo de clase
  • Gritando vendrá la primavera
  • Cuarentena de lo urbano

Comentarios recientes

CUARENTENA DE LO URB… en Cuarentena de lo urbano
Pedagogía y defensa… en Plusvalía y rentabilidad del s…
Más allá de la solid… en De Pie Ecuador: producción soc…

Archivos

  • enero 2022
  • noviembre 2021
  • marzo 2021
  • octubre 2020
  • marzo 2020
  • junio 2019
  • octubre 2018
  • mayo 2018
  • febrero 2018
  • septiembre 2017
  • julio 2017
  • abril 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • octubre 2015

Categorías

  • Desigualdad
  • Ecuador
  • el habitar poético
  • el habitar urbano
  • Elecciones
  • Neoliberalismo
  • Pluralidad metodológica
  • Política
  • Política del espacio
  • Sin categoría
  • Teoría del espacio crítica
  • Teoría del espacio crítico
  • Terremoto

sigue al autor en twitter

Mis tuits

publicaciones recientes

  • La ciudad: poesía y horror
  • Discurso de clausura para el Encuentro «El futuro del pasado. El patrimonio en buenas manos».
  • Cultural Heritage SA y el sueño moderno: Un hotel llamado Quito, símbolo de ti, símbolo de qué, símbolo de clase
  • Gritando vendrá la primavera
  • Cuarentena de lo urbano

Comentarios recientes

CUARENTENA DE LO URB… en Cuarentena de lo urbano
Pedagogía y defensa… en Plusvalía y rentabilidad del s…
Más allá de la solid… en De Pie Ecuador: producción soc…

Archivos

  • enero 2022
  • noviembre 2021
  • marzo 2021
  • octubre 2020
  • marzo 2020
  • junio 2019
  • octubre 2018
  • mayo 2018
  • febrero 2018
  • septiembre 2017
  • julio 2017
  • abril 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • octubre 2015

Categorías

  • Desigualdad
  • Ecuador
  • el habitar poético
  • el habitar urbano
  • Elecciones
  • Neoliberalismo
  • Pluralidad metodológica
  • Política
  • Política del espacio
  • Sin categoría
  • Teoría del espacio crítica
  • Teoría del espacio crítico
  • Terremoto

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • HabitarCity
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • HabitarCity
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...