• La rebelión del espacio vivido

HabitarCity

~ para cambiar la vida

HabitarCity

Archivos de etiqueta: Editorial Estoa

Editorial 17: Una nueva ola en la Revista Estoa de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca (enero, 2020)

26 domingo Feb 2023

Posted by Pedro Jimenez-Pacheco in Ciencia Abierta, Editorial Estoa

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ciencia Abierta, Editorial Estoa

Al iniciar de cada año le corresponden múltiples significados. Algunos socialistas italianos de los años veinte, por ejemplo, creían que la sociedad había adquirido un fetichismo por las fechas, que conducía inevitablemente a la promesa de cierres y reinicios. Del mismo modo, desde Estoa pensamos que por cada número nuevo de la revista no podemos perder el sentido de continuidad de la vida y del espíritu, y acabar creyendo que de verdad entre un número y otro hay un arreglo de continuidad y que empieza una nueva historia, haciendo buenos propósitos y lamentando, cada vez, los errores añadidos. Bajo esta significación, la revista intenta renovarse cada día, con su Consejo Científico y Editorial innovando sin descanso y procurando regresar en cada publicación con más rigor y vigor que antes.

El presente número confirma lo alcanzado por la revista en casi ocho años de existencia y 16 ediciones semestrales ininterrumpidas. En esta ocasión, se han concretado ocho nuevos artículos, de los cuales uno fue editado en lengua inglesa. De modo general, el número 17 de la revista se compone por un coro de investigaciones originales en los campos de la teoría del espacio arquitectónico y urbanístico, los métodos sociales en la enseñanza-aprendizaje de la arquitectura, la innovación tecnológica en los procesos de transformación energética y la práctica de la conservación patrimonial. Cada artículo, en estrecha conexión con las líneas de investigación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, principal entidad benefactora de los avances científicos, teóricos y críticos aquí expuestos, tanto regionales como globales, en las áreas de arquitectura y urbanismo.

La edición abre con la contribución de Criollo-Álvarez, Maks-Davis & Rodríguez-Guerra sobre una metodología participativa en áreas residenciales inseguras y sin base legal de Llano Chico, Quito (Ecuador) para la definición de un proyecto de energía fotovoltaica. De otra arista, se presentan una serie de artículos de orden teórico-crítico. El primero de Llamazares, Ramos & Zaparaín, establece una conexión filosófica en Heidegger de la práctica escultórica de Oteiza y Judd en tributo a la producción de nuevas vertientes para la teoría arquitectónica; por su lado, Pérez-Igualada & Vicente-Almazán dejan ver una relación entre espacio, tiempo y paisaje desde las perspectivas del espacio percibido y concebido con importantes consecuencias en cuanto a los sistemas de representación. En este ámbito, Goytia-Goyenechea & Martínez-Roldán desarrollan una revisión del conocimiento universal sobre la representación esencialmente geométrica del espacio urbano para la invención de ciudades y territorios en la historia.

El resto de investigaciones afirman la presencia de Estoa en el país y en la región latinoamericana. En orden, aparece un estudio desde Zaruma (Ecuador) con Romero, que muestra las técnicas de levantamiento fotogramétrico y de relevamiento en la principal iglesia de la ciudad patrimonial. Más adelante, Cortés & Rismanchi presentan una revisión de las intervenciones realizadas en el sistema residencial del sur de Chile debido a la contaminación que produce el uso de la leña para calefacción y cocina, mostrándose poco efectivas para avanzar en la mejora de su eficiencia energética. El número concluye con Hernández & Sierra, que enfrentan la práctica socio-espacial urbana a la tarea de diseño urbanístico en la formación del arquitecto, a través de un ejercicio puntual de enseñanza de intercambio internacional en Bogotá (Colombia); y con Esteves & Curtiño, que presentan un estudio participativo del sistema constructivo de la quincha en Mendoza (Argentina), poniendo en valor las diferencias locales de su uso para la conservación del patrimonio vernáculo en tierra.

Sin duda, esta permanente renovación en la gestión de la revista distingue que lo que está en juego es una continuidad de excelencia, lo cual nos compromete a suscribir las metas establecidas, y a medida que las vamos cumpliendo, también a reorientarlas; así como plantearnos nuevos desafíos, anteponiendo –en todos los casos– la reputación alcanzada por la revista, en tanto la calidad de sus publicaciones y la defensa de una ética de acceso abierto. Consecuentemente, creemos que es posible mejorar la puntualidad en el calendario planificado para los procesos de edición y post-edición en cada número, manteniendo una coordinación efectiva con los organismos de evaluación e indización externos a la revista. Por otro lado, es fundamental un impulso al uso de los contenidos de la revista con nuevas estrategias de comunicación social, con lo cual se busca, entre otras cosas, incrementar el volumen de citación de nuestros artículos. En este tema en particular, el Equipo Editorial presta especial atención a la autocitación, procurando reducir este índice considerado negativo. Además, para repercutir en nuestra visibilidad e impacto internacional, el Equipo Editorial ha puesto dedicación prioritaria en la visualización bilingüe de la totalidad de la plataforma de Estoa en Open Journal Systems. A su vez, mediante novedosas estrategias de divulgación, nos concentramos en consolidar los parámetros de internacionalización, en cuanto al número de artículos publicados en inglés, así como al número de autores y evaluadores con filiación institucional extranjera.

Finalmente, sobre esta ola de renovación y continuidad de excelencia en la gestión editorial de Estoa, resulta cabal reiterar su adscripción al Centro de Investigación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca (CINA), con el fin de recordar los ámbitos temáticos de pertinencia para el envío de manuscritos: a) construcción arquitectónica y eficiencia energética; b) conservación del patrimonio edificado; c) ciudad y territorio; d) proyectos arquitectónicos; y e) enseñanza de la arquitectura y el urbanismo. Bajo estas condiciones estructurales, la revista Estoa se consolida en la Universidad de Cuenca (Ecuador) como un dinamizador del eje institucional de Ciencia, Tecnología e Innovación para generar resultados inéditos que puedan ser utilizados desde lo global hacia lo local y viceversa, en propuestas de enseñanza y de vinculación con la sociedad que beneficien la transformación de las condiciones de vida y el desarrollo social de las comunidades.

Ver la publicación, https://doi.org/10.18537/est.v009.n017.e01

Ver el número completo de Estoa 17, https://doi.org/10.18537/est.v009.n017

publicaciones

  • Verdad científica y universidad pública (editorial 18, julio 2020)
  • Editorial 17: Una nueva ola en la Revista Estoa de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca (enero, 2020)
  • La ciudad: poesía y horror
  • Discurso de clausura para el Encuentro «El futuro del pasado. El patrimonio en buenas manos».
  • Cultural Heritage SA y el sueño moderno: Un hotel llamado Quito, símbolo de ti, símbolo de qué, símbolo de clase

Comentarios recientes

CUARENTENA DE LO URB… en Cuarentena de lo urbano
Pedagogía y defensa… en Plusvalía y rentabilidad del s…
Más allá de la solid… en De Pie Ecuador: producción soc…

Archivos

  • febrero 2023
  • enero 2022
  • noviembre 2021
  • marzo 2021
  • octubre 2020
  • marzo 2020
  • junio 2019
  • octubre 2018
  • mayo 2018
  • febrero 2018
  • septiembre 2017
  • julio 2017
  • abril 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • octubre 2015

Categorías

  • Ciencia Abierta
  • Desigualdad
  • Ecuador
  • Editorial Estoa
  • el habitar poético
  • el habitar urbano
  • Elecciones
  • Neoliberalismo
  • Pluralidad metodológica
  • Política
  • Política del espacio
  • Sin categoría
  • Teoría del espacio crítica
  • Teoría del espacio crítico
  • Terremoto

sigue al autor en twitter

Mis tuits

publicaciones recientes

  • Verdad científica y universidad pública (editorial 18, julio 2020)
  • Editorial 17: Una nueva ola en la Revista Estoa de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca (enero, 2020)
  • La ciudad: poesía y horror
  • Discurso de clausura para el Encuentro «El futuro del pasado. El patrimonio en buenas manos».
  • Cultural Heritage SA y el sueño moderno: Un hotel llamado Quito, símbolo de ti, símbolo de qué, símbolo de clase

Comentarios recientes

CUARENTENA DE LO URB… en Cuarentena de lo urbano
Pedagogía y defensa… en Plusvalía y rentabilidad del s…
Más allá de la solid… en De Pie Ecuador: producción soc…

Archivos

  • febrero 2023
  • enero 2022
  • noviembre 2021
  • marzo 2021
  • octubre 2020
  • marzo 2020
  • junio 2019
  • octubre 2018
  • mayo 2018
  • febrero 2018
  • septiembre 2017
  • julio 2017
  • abril 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • octubre 2015

Categorías

  • Ciencia Abierta
  • Desigualdad
  • Ecuador
  • Editorial Estoa
  • el habitar poético
  • el habitar urbano
  • Elecciones
  • Neoliberalismo
  • Pluralidad metodológica
  • Política
  • Política del espacio
  • Sin categoría
  • Teoría del espacio crítica
  • Teoría del espacio crítico
  • Terremoto

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • HabitarCity
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • HabitarCity
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...